LA
FARSA Y LA TRAGEDIA DE LA HISTORIA
“La
historia se repite, una vez como tragedia y otra como una farsa” (Carlos Marx)
Uno
de los dilemas político-morales que mayor cantidad de tinta ha hecho rodar es
el de “El fin justifica; o no justifica, los medios”. Independiente de la
posición en la que nos ubiquemos, hay un elemento que genera toda la
conflictividad: el ansiado fin. Siempre,
el uso de los medios, de una u otra manera, presupone el logro de un fin. La
tragedia es cuando se asume todo un repertorio de violencias, manipulaciones y
crímenes y al concluir el día, ni siquiera el fin existe.
Es
este el caso de los regímenes neo totalitarios, cuyo acceso al poder se
realiza, no por revueltas violentas,
sino a través de medios electorales legales. Son una farsa. Esta forma de
asunción del poder no es nueva. Como ya lo sabemos, la elevación de Hitler se
produjo en términos de Gobierno de la mayoría. Esta fue, de hecho, “la primera
gran revolución de la Historia realizada mediante la aplicación del código
formal legal existente en el momento de la conquista del poder”
La
culminación no es el logro de una sociedad ideal, un mundo de justicia y
prosperidad; la eliminación de la lucha de clases, la superioridad de la raza o
cualquiera sea la argamasa ideológica de la cual se revista el proyecto o
movimiento. El acceso al poder pasa a ser un mecanismo de dominio permanente
sin ningún logro concreto para las masas de fanáticos uniformados por la ira,
la desesperación, el resentimiento o; paradójicamente, la indiferencia.
Uno
de los dos pecados capitales de las democracias occidentales es que tienden a
incrementar la indiferencia de los electores al convertir la representación de
los ciudadanos en torneos discursivos sin contenido ni logros concretos. La no participación de la
sociedad civil en decisiones de incidencia directa en su vida ciudadana se
inclina a este tipo de tendencias. El otro pecado es que el concepto de tolerancia
a todas las corrientes de pensamiento lleva, en algunos casos, a un suicidio
político del sistema. Al aceptar dentro de su institucionalidad, partidos
antisistema o extremismos disociadores, es cuestión de tiempo que la crisis se
genere y se establezcan regímenes de fuerza o totalitarios. Estos encuentran
condiciones óptimas en esas masas preteridas o indiferentes, las cuales son
atraídas mediante promesas reivindicativas de mesianismos utópicos o de
movimientos de evolución y o revolución perpetua.
La
irreversibilidad de estas situaciones, donde unos presuntos “iluminados”
acceden al poder para quedarse adquiere una fisonomía propia de irracionalidad
en donde se aceptan todos los excesos y en algunos casos se soslayan los
crímenes. Es una fanatización de las
masas, que la lleva a comportamientos que escapan a cualquier explicación
sensata. Tal como lo indica Hannah Arendt:
“El factor inquietante en el éxito del
totalitarismo es más bien el verdadero altruismo de sus seguidores: puede ser
comprensible que un nazi o un bolchevique (o un chavista, agregaríamos
nosotros) no se sientan flaquear en sus convicciones por los delitos contra las
personas que no pertenecen al movimiento o que incluso sean hostiles a este;
pero el hecho sorprendente es que no es probable que ni uno ni otro se
conmuevan cuando el monstruo comienza a devorar a sus propios hijos y ni
siquiera si ellos mismos se convierten en víctimas de la persecución, si son
acusados y condenados, si son expulsados del partido o enviados a un campo de
concentración”
Estas
características descartan cualquier salida o alternabilidad electoral o
negociada por cuanto no existe una finalidad especifica desde el punto de vista
de construcción social o de reivindicación. El poder gira en torno a un hegemón
o grupo, de comportamientos gansteriles y sin motivaciones de alternabilidad
sino de perpetuación. El costo social y humano deja secuelas cuya sanación
puede durar generaciones.Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario